Translate

martes, 7 de enero de 2014

PARK GÜELL



El park Guell de Antonio Gaudi, situado en la parte alta de Barcelona,  es de los iconos más reconocibles de la ciudad.
Hay varias maneras de llegar.



En mi caso, fui desde la parada de metro de Vallcarca. Está bastante lejos, unos 15 minutos a pie, sino das alguna vuelta de más, porque no está muy bien indicado, la verdad. Por suerte, las grandes pendientes tienen unas largas escaleras mecánicas que nos dan un respiro.
 El acceso era gratuito, pero desde finales del 2013 se limito el acceso y  sólo es gratuito para los vecinos  teniendo que hacer unos trámites para  conseguir una tarjeta. En cambio, el resto tiene que pagar 8€ en taquilla para adultos (7€ online), niños de 7 a 12 años y personas discapacitadas + acompañante 5,6€ (4,9€ online). Una verdadera pena, porque si bien pudiera ser entendible un pago para su mantenimiento y conservación, pasar de ser gratis a 8€ me parece excesivo.
Hace poco pasé por la parada de metro de Vallcarca y habían puesto una máquina junto las taquillas de billetes de metro para sacar las entradas al parque. La habían destrozado, supongo que no gusto la idea de cobrar algo que recientemente era gratis. Y junto a la tienda de souvenirs, imagino que cansado que le preguntasen, el dependiente había  colgado junto la oferta de helados un letrero hecho a bolígrafo indicando la dirección al parque. Espero que el dinero que recauden sirva también para mejorar las indicaciones.


Un poquito de historia

El park Guell fue diseñado por el arquitecto Antoni Gaudí, máximo exponente del modernismo catalán, por encargo del empresario Eusebi Guell. Construido entre 1900 y 1914, fue inaugurado como parque público en 1926. En 1984 la UNESCO incluyó al Park Güell en           lugar de Patrimonio de la Humanidad.
El parque fue concebido por Güell y Gaudí como un conjunto estructurado donde, dentro de un incomparable marco de belleza natural, se situarían unas viviendas de alto standing, con todos los adelantos tecnológicos de la época y unos acabados de gran calidad artística. Estaban previstas aproximadamente 60 viviendas diseminadas en un inmenso jardín. Pero el proyecto fue un fracaso comercial, resultando poco atractivo para los barceloneses, que encontraron que la zona, entonces poco urbanizada, quedaba lejos del centro de Barcelona, y sólo se vendieron dos parcelas: una de ellas es la actual Casa-Museo Gaudí, donde vivió el arquitecto entre 1906 y 1925, obra de su colaborador Francesc Berenguer; y la otra la Casa Trias, obra del arquitecto Juli Batllevell.
 La cronología de las obras del parque sería la siguiente: el inicio fue en noviembre de 1900, y desde esta fecha hasta 1903 se construyó la cerca que rodea el parque,los pabellones de entrada, el refugio para carruajes, la escalinata de acceso, los caminos y viaductos y el sistema de alcantarillado; entre 1904 y 1906 se construyó la casa de muestra, actual Casa-Museo Gaudí; en 1905 se edificó la Casa Trias; entre 1908 y 1909 se construyó la Sala Hipóstila; y entre 1907 y 1913 se erigió el teatro griego con el banco ondulado
Después de la muerte del conde Güell en 1918, sus herederos decidieron vender al Ayuntamiento de Barcelona el parque para convertirlo en público


Cursiosidad

Güell y Gaudí tenían en mente un proyecto al estilo de las ciudades-jardín inglesas lo que queda manifiesto en la ortografía inicial Park 


Visitando el parque




1- Muro y entrada, 2a Pabellón administración, 2b Casa del Guarda, 3 Escalinata, 4 Sala hipóstila, 5 Plaza, 6 Casa-Museo Gaudí, 7a Viaducto del Museo, 7b Viaducto del Algarrobo, 7c Viaducto de las Jardineras, 7d Pórtico de la Lavandera, 8 El Calvario, 9 Casa Güell, 10 Casa Trias

Hay varios accesos, si entramos por el principal en la calle Olot, tenemos lo que llaman pabellones de la entrada. Son dos edificios del más puro estilo gaudiniano. El edificio más pequeño, destinado a administración, tiene dos plantas, terraza y una torre coronada por la típica cruz gaudiniana. El pabellón más grande, era la casa del guardia. Tiene tres plantas, y está rematado con una cúpula en forma de seta. En este edificio se puede visitar una exposición sobre Güell, Gaudi y Barcelona.



De la entrada parte una escalinata donde veremos la famosa escultura de salamandra que se ha convertido en un emblema de Barcelona. Lugar obligatorio para tomarse una foto.



Sobre la escalinata se sitúa la Sala Hipóstila o Sala de las Cien Columnas (aunque realmente son 86) que sirve de soporte a la plaza superior.  Esta sala fue pensada para funcionar como mercado para el barrio residencial. No hay que perderse los techos y  sus detalles.

El punto central del parque lo constituye una inmensa plaza de forma oval, Su borde sirve de banco ondulado en forma se serpiente. Está recubierto de pequeñas piezas de cerámica y cristal. Según el plano original, la plaza central debía ser un teatro griego, para las reuniones comunitarias y para la celebración de eventos culturales y religiosos.




La casa museu Gaudí , fue construida como casa de muestra de la urbanización, hasta que fue adquirida por Gaudí cuando ya se veía el fracaso del proyecto. El museo cuenta con una amplia colección de obras de Gaudí y de algunos de sus colaboradores, distribuido en tres plantas. No llegué a visitarla por falta de tiempo, y también porque el acceso no es gratuito hay que pagar unos 5 ó 6€.

Gaudí construyó una serie de viaductos para transitar por el parque, lo suficientemente anchos para el paso de carruajes, y con unos caminos porticados por debajo para el paso de transeúntes. Los caminos  salvan el desnivel de la montaña y comunican de forma óptima el nivel inferior con el superior con distintos estilos arquitectónicos


La casa Güell,  conocido también como casa Larrard,  es donde el empresario residió hasta su muerte. Actualmente es el colegio Baldiri i Reixac

Deciros también que aunque, en un día no da tiempo de visitar ambas cosas. También vale la pena ir al 4D y exposición en la calle c/ Larrard 41 . El 4D es de pago y realmente es más espectacular que educativo, pero te hace pasar un rato, aunque se me hizo corto. Aprovecha si tienes la tarjeta del TRESC. Pero sino quieres pagar el 4D, también puedes disfrutar con una inmensa pantalla táctil con toda la obra de Gaudí, la verdad es que hay tanto que ver que nos tuvieron que avisar que ya cerraban. Y si te ha sobrado tiempo, en la misma bajada tienes varias tiendas de recuerdos.
Éste blog me ha servido para aprender cosas que desconocía buscando información en wikipedia y otras webs para detallar de forma más enriquedora  mi visita al Park Güell. Espero que también os sirva a vosotros.

Saludos y hasta la próxima

Fuentes:
Wikipedia








No hay comentarios:

Publicar un comentario